17 de mayo de 2018
La intendenta Mónica Fein, junto al secretario de Economía Social, Nicolás Gianelloni, y Antonio Lattuca, coordinador del Programa de Agricultura Urbana de Rosario, participó este miércoles en Lima, Perú, del Simposio y Seminario Regional Desarrollando sistemas alimentarios sostenibles en zonas urbanas de América Latina y el Caribe, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés Food and Agriculture Organization).
La titular del Palacio de los Leones fue invitada para exponer ante autoridades de diversas ciudades de América Latina la exitosa experiencia rosarina de la agricultura urbana, los parques-huerta, la producción agroecológica y sus procesos de intermediación entre productores y consumidores, como lo son las ferias de economía social, los ecocanjes o la nueva alternativa que constituye el Mercado del Patio.
En su intercambio con los participantes del foro, Fein recordó que Rosario comenzó a impulsar las huertas agroecológicas en medio de la crisis de 2001 como una alternativa laboral y un importante recurso alimentario. Con el correr de los años, la experiencia fue tomando fuerza y pasó a ser una política pública fundamental, incluyendo estos espacios dentro de la planificación urbana y aprovechando terrenos que hoy forman parte del denominado cinturón verde.
Actualmente, la ciudad cuenta con 72 hectáreas preservadas, 35 hectáreas de quintas destinadas al cinturón verde, 30 hectáreas de emprendimientos de Agricultura Urbana, 280 huerteras y huerteros que producen y comercializan, 600 jóvenes huerteras y huerteros que se capacitan, 2.400 huerteras y huerteros que producen para el consumo familiar y 700 ferias municipales a lo largo de este año.
“Rosario es el único municipio de Argentina en el que la agricultura urbana es una política pública permanente. Los parques-huerta están incluidos dentro del Plan de Ordenamiento Territorial y permiten a los huerteros y huerteras acceder a la tenencia segura de la tierra, con lo cual se les garantiza el uso del suelo por todo el tiempo que puedan cultivarla”, destacó Fein durante su ponencia.
“Hoy el desafío es seguir extendiendo estas políticas en toda el Área Metropolitana y así avanzar en la soberanía alimentaria. Pero, además, entendemos que tenemos un rol fundamental en acercar los productores a los consumidores, por lo que potenciamos nuestras ferias barriales, el Biomercado, y actualmente dimos un paso más con el Mercado del Patio, donde la relación es estrechamente más directa y de forma sostenida”, completó la mandataria local.
El foro se desarrolló en Lima este miércoles y continuará el jueves 10, con los objetivos de exponer los avances y desafíos para el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe; generar un diálogo entre representantes de las ciudades de Lima, Quito, Tegucigalpa y Rosario, así como con municipalidades del Perú como Tambogrande y La Matanza en Piura y Chanchamayo en Junín, a fin de establecer recomendaciones para el trabajo futuro a nivel urbano, nacional y regional.
El encuentro organizado por la FAO-Perú busca compartir además los resultados del proceso de desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles en zonas urbanas, conseguidos a través del proyecto “Nadhali-Desarrollando sistemas alimentarios sostenibles en zonas urbanas”.
Sobre la FAO
La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, una entidad supranacional formada por múltiples países que funciona bajo el amparo de la ONU. Su función principal es conducir las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
Para desarrollar esa función debe actuar como un foro neutral donde países en desarrollo y desarrollados negocien los distintos acuerdos a llevar a cabo. De esta forma, la FAO ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar nutrición para todos.
Una de las funciones principales de la FAO es la de involucrar a los Estados miembros en convenciones y acuerdos sobre cuestiones relativas a la alimentación y la agricultura, las que son de cumplimiento obligatorio una vez aprobadas.
Municipalidad Metropolitana de Lima con el apoyo de FAO Perú convoca a ciudades de la región en favor del desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles “Desarrollando Sistemas Alimentarios Sostenibles en zonas urbanas de América Latina y el Caribe”
Con la presentación de la Carta Alimentaria de Lima Metropolitana y la pronta adhesión al Pacto de Milán, la ciudad liderará el compromiso con la mejora de la seguridad alimentaria en Perú, con apoyo técnico de la FAO.
Lima.- El pasado 9 de mayo, Lima se convirtió en la primera ciudad del Perú en comprometerse con la construcción de un sistema alimentario sostenible e inclusivo, a partir de la firma de la Carta Alimentaria de Lima Metropolitana. Este compromiso liderado por la Municipalidad Metropolitana de Lima compromete a todos los actores de la cadena alimentaria urbana –públicos, privados y de la sociedad civil– a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles que aseguren el acceso de comida sana y nutritiva, contribuyan a la reducción de desperdicios, generen beneficios económicos y promuevan la creación de políticas alimentarias, en torno al hambre y la malnutrición.
La Carta Alimentaria de Lima Metropolitana supone uno de los principales logros alcanzado por el municipio en el marco del proyecto NADHALI: “Desarrollando Sistemas Alimentarios Sostenibles para zonas urbanas”; un esfuerzo conjunto iniciado desde el 2017, que recibe la asistencia técnica de FAO Perú, y cuyo objetivo es mejorar la disponibilidad de alimentos saludables a la ciudadanía. La iniciativa piloto del proyecto se desarrolla en tres ciudades del mundo; en Nairobi (Kenia), en Dhaka (Bangladesh), y en Lima (Perú), completando así las siglas de NADHALI.
Como parte de este proyecto, se reunió a diversos actores de la cadena alimentaria en una “Plataforma Multi-actor” cuyas experiencias permitieron evidenciar más de cerca la problemática del sistema alimentario. Sus aportes facilitaron la elaboración de la Carta Alimentaria de Lima Metropolitana y el inicio de una propuesta de Plan de Acción que mejore la producción agropecuaria y pesquera urbano-rural de la ciudad, los hábitos de consumo, el suministro a mercados y la preparación ante desastres naturales.
“Solucionar la problemática del sistema alimentario no es fácil. No es un tema que se solucione en seis meses o un año. Es un proyecto de largo plazo, que justamente requiere la participación de muchos actores que tengan la voluntad para trabajar en una mejora en la seguridad alimentaria de la ciudadanía”, dijo Cristian Rosenthal, Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima.
Durante este evento de carácter regional, la municipalidad se comprometió también con la pronta adhesión al Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán; un acuerdo suscrito por más de 100 ciudades en el mundo, y que tiene como finalidad la elaboración de sistemas alimentarios sostenibles, en el marco del derecho a la alimentación.
Un sistema de información para tomar decisiones oportunas sobre el sistema alimentaria limeño
Durante el evento, se presentó la herramienta de Evaluación Rápida del Sistema Alimentario Urbano (RUFSAT, por sus siglas en inglés), otro de los resultados del proyecto NADHALI ejecutado con la FAO.
“El RUFSAT es un software que permitirá saber qué productos son los que abastecen a la ciudad, de dónde provienen, en qué mercados pueden encontrarse, y en caso de una posible escasez, realizar un trabajo de prevención para buscar abastecimientos alternativos y tener un mejor panorama sobre la problemática en torno a la producción, distribución y consumo de los alimentos”, aclaró Fernando Castro, coordinador del proyecto NADHALI en FAO Perú.
Esta herramienta fue presentada ante representantes de los municipios de Rosario (Argentina), Quito (Ecuador), Tegucigalpa (Honduras) y Medellín (Colombia), ciudades invitadas con las que se compartieron experiencias; así como a otras instituciones de la región. “Para nosotros, este software brinda información muy interesante y completa que nos permitiría tener mejores indicadores”, sostuvo Roberto Ochoa, Gerente de Orden Público y Mercados de la Municipalidad de Tegucigalpa.
“Estamos seguros de la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante las próximas gestiones, seguirá desarrollando la herramienta, mejorándola y haciendo más accesible la data para que sea de utilidad también para la ciudadanía y futuras investigaciones académicas”, recomendó María Elena Rojas, representante de la FAO en el Perú. “Desde FAO, estamos preparados para seguir apoyando en este sentido no solo a Lima distrito, sino a todos los gobiernos locales que quieran asumir este tipo de compromiso con la seguridad alimentaria de su población. En 2025, más de 30 millones de peruanos vivirá en zonas urbanas, así que el futuro de la alimentación depende de cómo se organicen los sistemas alimentarios urbanos”, enfatizó.
En América Latina, la sociedad civil y los agricultores son el eje de la alimentación urbana
Para Viviana Rodríguez, representante de la Alcaldía de Medellín, la preocupación por la seguridad alimentaria debe recaer principalmente en la sociedad civil. “Es importante que la sociedad civil, se involucre en los procesos. Si eso pasa, entonces se convierte en una necesidad de política. La voluntad de los políticos, la ponemos nosotros”, enfatizó.
Por su parte, Paola Ramón, directora de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Municipalidad de Quito, sostiene que los canales de comunicación resultan ser un factor clave para la sostenibilidad de una política alimentaria. “Uno de los principales retos que tenemos en hacer políticas alimentarias, es que sean sostenibles. Esto solo se logra a través de una estrategia de comunicación y de un involucramiento pleno multiactoral entre instituciones. Ese es uno de los desafíos más importantes para la región: definir una política en base a una información sólida”, señaló.
En tanto, Mónica Fein, intendenta de la Municipalidad de Rosario la ciudad con la experiencia más exitosa en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, reveló que la gobernanza local debe ser un ejemplo para la ciudadanía. Esto se evidencia con las compras municipales que realizan, especialmente, a los agricultores y “huerteros” de su localidad, una estrategia que fortalece los vínculos con los productores. “Elegimos potenciar la innovación en la producción. Fortalecer los lazos con el productor y jerarquizar el valor del agricultor. Si queremos, en nuestro caso, poner en valor el proceso de la producción agroecológica, el actor fundamental es el agricultor o el productor”, aseguró.
Cabe señalar que con la próxima integración de Lima al Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán y con todas estas experiencias recogidas de las ciudades de América Latina, la Municipalidad de Lima espera crear un Concejo de Seguridad Alimentaria; organismo que estará integrado por los actores de la cadena alimentaria y que se encargará de velar por la seguridad y sostenibilidad del sistema alimentario de la ciudad. http://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/es/c/1129581/
Reciba nuestras novedades
en su email: