La agricultura urbana se instala en Rosario, como política pública municipal en el año 2002, con el objetivo de promover un proceso de construcción de desarrollo endógeno, a partir de estrategias participativas y solidarias de producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos.
A partir de la producción de verduras de alto valor biológico y nutricional, se promueve la revitalización de actividades económicas. Se crean ferias de verduras libres de agroquímicos y productos artesanales, donde se comercializa lo producido en las huertas y jardines de aromáticas y medicinales; se establecen las agroindustrias urbanas sociales para transformar las verduras y las aromáticas en productos elaborados. Se crean y consolidan los parques huerta, elementos territoriales dignos de conocer y vivir, como expresión concreta de la construcción de espacios públicos multifuncionales.
La agricultura urbana de Rosario, fue creciendo, echando raíces, consolidándose en el trabajo conjunto con otras áreas del municipio y también con diferentes actores de la sociedad civil, generando una actividad nueva, hasta insertarse en el Plan Director de la ciudad.
Los parques huertas, las huertas comunitarias, el vivero, el banco de semillas, las agroindustrias sociales y los demás espacio de la Agricultura Urbana representan, en nuestra visión, un recorrido verde que atraviesa la ciudad de Rosario, mostrando como el trabajo de las huerteras y huerteros puede cambiar el paisaje, mejorar el entorno de los barrios y de la ciudad, recuperando lugares degradados o abandonados y convirtiéndolos en espacios de encuentro y de intercambio de conocimientos.
Visitar los espacios donde se expresan diferentes experiencias de agricultura urbana, permite a aquellas personas interesadas en el cuidado de la tierra, el ambiente, la producción ecológica y diversidad sociocultural, la alimentación sana y el desarrollo agroecológico conocer una experiencia de agroecología, en funcionamiento en el ámbito urbano. Son espacios que estaban abandonados y degradados, muchos de ellos ocupados anteriormente con basurales, y que han sido transformados a través de la gestión de la acción humana de los mismos.
Reciba nuestras novedades
en su email: