Agricultura urbana
Coordinación: Antonio Lattuca. Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario.
a- Experiencia de la ciudad de Mar del Plata
Disertantes: Manuel Manzoni. Prohuerta-INTA
Resumen: Es un equipo formado por estudiantes, técnicos y profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA que conjuntamente con los huerteros y pequeños productores urbanos y periurbanos de Mar del Plata y Balcarce llevamos adelante un programa de agricultura urbana y peri urbana de base agroecológica.
b- La agricultura urbana en Morón.
Disertantes: Lic. Marina Parra
Resumen: Agroecología Urbana y educación para la soberanía alimentaria ,se desarrolla en el predio de la “Ex VII Brigada Aérea”, en el Municipio de Morón donde se ha instalado un espacio productivo con potencialidad para el trabajo cooperativo y la participación comunitaria., para la recuperación del paisaje, la preservación de la biodiversidad de los alimentos y el enriquecimiento de los suelos.
c- Agricultura Urbana en Francia
Disertantes: Emilien Buffard
Resumen: En distintas ciudades y pueblos rurales de Francia se desarrollan distintas actividades de producción de alimentos.
d- Política Pública de Agricultura Urbana en Rosario
Disertantes: Ing. Agr. Carolina Sadagosrky - Ing Agr. Javier Couretot. Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario
Resumen: La agricultura urbana en Rosario surgió durante la crisis del año 2002, desde la Municipalidad de Rosario en convenio con el Programa ProHuerta del INTA y del Ministerio Desarrollo Social de la Nación y se ha consolidado política pública municipal que tiene como objetivo la producción de alimentos ecológicos y la circulación de los mismos en una economía solidaria, en el marco la agroecología.
e- Experiencias de Agricultura Urbana en Brasil
Disertantes: Ing. Agr. Ricardo Zehnder. Casa de la Economía Solidaria de Brasil
Resumen: A partir del diagnostico de la realidad socio ambiental local de la Costa del Cacao, Bahía, Brasil generado por practicas participativas en el espacio de la Casa de Economía Solidaria de Serra Grande se comenzó a trabajar en construir soluciones que sean respetuosas con la identidad socio productiva tradicional y ambiental. Desde ahí comenzamos a estructurar la propuesta de Integración Continental Cooperativa que promueve la replica de un modelo de gestión cooperativo de 37 años de resultados superadores y éxito de reconocimiento internacional.
D | L | M | M | J | V | S |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
D | L | M | M | J | V | S |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
Reciba nuestras novedades
en su email: